El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, junto a sus pares de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, anunció este viernes el inicio de la obra de ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico. El acto se llevó a cabo en el Salón de los Constituyentes de la Casa de Gobierno, donde firmaron el acuerdo de inicio de obra.

La ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico implica la instalación de dos plantas compresoras en las localidades de Gobernador Costa y Alto Río Senguer.

Las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro financiarán, en partes equivalentes y con fondos propios, la importante obra cuyo costo asciende a 50 millones de dólares y que será ejecutada por Camuzzi Gas del Sur S.A.

Torres explicó que "cuando hablamos de gasoductos, nos referimos a obras que no se ven, pero que son muy caras y necesarias, y este hermanamiento de las provincias patagónicas nos llevó a que, después de 20 años, podamos estar ejecutando a más del 80% la conexión del Gasoducto Cordillerano Patagónico con el Gasoducto San Martín, para finalizarla en agosto".

Chubut, Río Negro y Neuquén ponen en marcha la ampliación del Gasoducto Cordillerano

La ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico "es una obra indispensable y fundamental para que, posteriormente, las plantas compresoras puedan garantizar esa factibilidad necesaria" y resaltó que "estamos hablando de una inversión de más de 50 millones de dólares, con una cuarta planta de compresión en la conexión de ambos gasoductos, más las tres que se conectarán desde ahora hasta abril del año que viene", precisó el titular del Ejecutivo.

"El objetivo es que, para el próximo invierno, no se padezcan más los trastornos que la falta de gas genera, como así también contar con un acceso a un servicio indispensable", señaló Torres

Además, destacó que "estamos solucionando una problemática histórica porque tomamos la decisión política de encararla; sería más fácil quejarnos y decir que la obra la debería haber hecho el Gobierno Nacional, pero lo cierto es que nos pusimos de acuerdo y encontramos un esquema de apalancamiento financiero para poder realizar esta obra tan necesaria".

Chubut, Río Negro y Neuquén ponen en marcha la ampliación del Gasoducto Cordillerano

Asimismo, el mandatario hizo hincapié en "la necesidad de una reparación histórica para los patagónicos, ya sean chubutenses, rionegrinos, santacruceños o neuquinos" y planteó que "parece hasta surrealista pensar que, siendo el motor energético de la Argentina, en la región haya pueblos aislados que no tienen acceso al gas; es una injusticia, producto de muchos años de una mirada centralista y unitaria, donde parecería haber dos países distintos".

"Estamos en un momento histórico en el que hay un grito federal que se hace escuchar, y ese grito se da desde el sur de la República Argentina", concluyó Torres.

Chubut, Río Negro y Neuquén ponen en marcha la ampliación del Gasoducto Cordillerano

Por su parte, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, agradeció a Torres por la "permanente insistencia, desde el primer día, de poner en la agenda patagónica las obras del gasoducto" y sostuvo que "muchas veces, nos planteamos cómo trabajar de manera más coordinada a nivel regional, y hay una innumerable cantidad de temas que día a día llevamos adelante las administraciones provinciales en silencio y con nuestros intendentes y legisladores".

"Todos sabemos la importancia de la Patagonia en el sistema energético nacional: proveemos el 98% del gas, el 97% del petróleo que hace funcionar al país, entregamos cerca del 28 o 30 por ciento de la energía eléctrica generada con hidroelectricidad, y cerca del 70% de la energía eólica".

"Nuestro país funciona y existe por lo que produce la Patagonia, desde el punto de vista energético, por eso esta obra tiene una importancia trascendental", subrayó Weretilneck.

Chubut, Río Negro y Neuquén ponen en marcha la ampliación del Gasoducto Cordillerano

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó que "nuestra región siempre ha sido postergada y observada en forma periférica, pero los patagónicos seguimos poniendo el hombro, proveyendo de energía al país con la contradicción de que muchos de nuestros vecinos no pueden tener gas en sus hogares, y estas son las injusticias que nos duelen y que nos hacen estar más unidos que nunca".

"Hoy estamos reunidos para buscar una solución importante a nuestros problemas, que es lo que nos pide la ciudadanía mientras en Capital Federal se pelean unos con otros, con una mirada distante de lo que ocurre en la Patagonia", puntualizó el mandatario, advirtiendo que "hoy, la verdadera libertad viene del lado de la energía de nuestra región, y esta obra es un hecho de reivindicación histórica".

“Los patagónicos hemos decidido pelear por nuestras provincias, y estamos convencidos de que la única forma de sacar el país adelante es brindando la posibilidad de que la Argentina crezca, y eso viene de la mano de la energía”, expresó.

Inicio de obra

La ampliación del Gasoducto Cordillerano se enmarca en la Resolución N°2877/03 del Ente Regulador del Gas (Encargas), y la autorización del organismo al proyecto de obras presentado por Camuzzi Gas del Sur "que consiste en la instalación, montaje, finalización y puesta en marcha operativa de las plantas compresoras sitas en las localidades de Río Senguer y Gobernador Costa, provincia de Chubut".

Además, con la Resolución de Encuadre 442 de Enargas, firmada el 30 de junio del corriente año, los Bancos del Chubut y de Neuquén ejecutarán el préstamo a Camuzzi Gas del Sur, quien dará inicio formal a la obra. De esta forma, se avanzará con el montaje de las plantas de Alto Río Senguer y luego de Gobernador Costa, quedando operativas para el próximo invierno, y permitiendo habilitar nuevas factibilidades en el corto plazo.