Dos pequeñas piezas de piedra, aparentemente simples, guardan un secreto fascinante sobre el pasado más remoto de Esquel y la región

Una punta de proyectil “cola de pescado” y un “lito discoidal” son testimonio tangible del paso de los primeros pobladores por estas tierras

Herramientas talladas con precisión hace miles de años, ahora expuestas en el Museo Histórico Municipal de Esquel, nos invitan a reconstruir una historia que aún está siendo contada.

Hasta el viernes 11 de abril, se presenta esta valiosa exposición que permite viajar miles de años al pasado.

Ambas piezas fueron halladas en la zona de Esquel y forman parte de la Colección Arqueológica Clara Rosa Garin, compuesta por más de siete mil elementos reunidos a lo largo de su vida por “Doña Porota”, una vecina apasionada por la historia de la región.

"Doña Porota", una vecina apasionada pro la historia de la región.
"Doña Porota", una vecina apasionada pro la historia de la región.

Estas piedras representan un bien cultural importante para el patrimonio regional y científico. Aunque no se conoce su contexto exacto de hallazgo, su tipología permite vincularlas con los primeros habitantes humanos de la Patagonia”, indicaron desde el museo.

Punta de proyectil “cola de pescado” y “lito discoidal”, expuestos en el Museo Histórico Esquel
Punta de proyectil “cola de pescado” y “lito discoidal”, expuestos en el Museo Histórico Esquel
(Museo Histórico Esquel)

🪨 ¿Qué son las “piedras de Porota”?

Clara Rosa Garin, nacida en Tecka en 1932 y radicada en Esquel hasta su fallecimiento en 2016, reunió durante décadas más de 7500 artefactos arqueológicos

Entre ellos se encuentran cuchillos, puntas de proyectil, bolas de boleadora, percutores, raspadores, pipas, fragmentos cerámicos y más. Su anhelo era que, algún día, pudieran ser exhibidos en un museo.

La colección fue estudiada por los arqueólogos Heidi Hammond y Leandro Zilio, y está declarada en la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Chubut.

La colección fue estudiada por los arqueólogos Heidi Hammond y Leandro Zilio
La colección fue estudiada por los arqueólogos Heidi Hammond y Leandro Zilio

🕰️ Herramientas de más de 10.000 años

Una de las piezas más destacadas de la muestra es una punta de proyectil tipo “cola de pescado”, llamada así por la forma de su base, similar a la de una cola de pez.

Estas herramientas eran utilizadas como puntas de lanza o flechas para cazar animales, incluso grandes mamíferos hoy extintos. Su uso se remonta a la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, hace más de 12.000 años.

Punta de proyectil tipo “cola de pescado”. Su uso se remonta a hace más de 12.000 años
Punta de proyectil tipo “cola de pescado”. Su uso se remonta a hace más de 12.000 años
(Museo Histórico Esquel)

“Esta punta ‘cola de pescado’ representa la primera pieza de este tipo hallada en Chubut. Aunque no se puede datar con carbono 14 por falta de material orgánico asociado, hay registros de piezas idénticas en sitios arqueológicos de toda la Patagonia”, explican en la exposición.

La otra pieza en exposición es un “lito discoidal”, una piedra circular pulida, cuya función exacta aún se desconoce. Algunos investigadores sostienen que pudo haber tenido un uso simbólico o ritual.

“Lito discoidal”, una piedra circular pulida, cuya función exacta aún se desconoce.
“Lito discoidal”, una piedra circular pulida, cuya función exacta aún se desconoce.
(Museo Histórico Esquel)

Un patrimonio que sigue dando respuestas

Según estudios realizados en sitios arqueológicos de la región, las puntas cola de pescado se datan entre 13.000 y 12.000 años antes del presente, mientras que los litos discoidales abarcan un rango de entre 13.000 y 8.000 años. 

Ambos tipos de herramientas están asociados con los primeros grupos humanos que habitaron Sudamérica.

La muestra está abierta al público hasta el viernes 11 de abril en el Museo Histórico Municipal de Esquel, y representa una oportunidad única para conocer de cerca estas piezas milenarias que narran los orígenes más remotos del poblamiento en nuestra región.

Aquellos interesados en visitar el Museo (ubicado en calles Mitre y San Martín), pueden hacerlo en los siguientes horarios:

  • Lunes a viernes por la mañana, de 9:00 a 13:00
  • Lunes, miércoles y viernes por la tarde, de 14:00 a 20:00
  • Sábado por la tarde, de 17:00 a 20:00

Entrada libre y gratuita

El profesor Marcelo Troiano y Alda Mateo Garín (hija de "doña Porota") durante el armado de la exposición.
El profesor Marcelo Troiano y Alda Mateo Garín (hija de "doña Porota") durante el armado de la exposición.