El anuncio del Gobernador Mariano Arcioni, confirmado luego por el Ministro de Ambiente de la Provincia, Eduardo Arzani, sobre la elaboración de un proyecto de zonificación para el desarrollo minero, provocó la reacción y movilización de las Asambleas de vecinos por el No a la Mina en toda la provincia.

Cabe recordar que Algunas gacetillas de prensa hablaban sobre la conformación y sesión del Consejo Provincial del Ambiente. (COPRAM), creado por la ley 4563, que se plantea como el espacio que tendrá incidencia sobre los controles de un posible desarrollo de megaminería en Chubut.

Arzani: "El proyecto de zonificación llevó casi un año"

Al respecto, la abogada ambientalista Silvia de los Santos, afirmó en una entrevista con Notas de Radio, que provincia intenta "revivir" dicho Consejo "con la finalidad de intentar una zonificación para la minería".

¿El consejo del ambiente COPRAM, al día de hoy en qué estado está? ¿que pasó desde el 2003 hasta la fecha?

El COPRAM es uno de los organismos creados por el código ambiental, tenemos varias leyes que se refieren al ambiente y al agua en Chubut. Está también el código de aguas y la ley de política hídrica, que crean diversos organismos.

Por ejemplo el código de aguas establece todo un sistema, ejemplo un tribunal hídrico, el consorcio de usuarios, los comité de cuenca. El código ambiental trae la figura del COPRAM, que en definitiva son organismos que nunca funcionaron de manera habitual.

Lo reviven ahora con la finalidad de intentar una zonificación para la minería. Lo hacen porque la ley 5001 en su artículo 2 decía que el poder ejecutivo a través del COPRAM iba a realizar una zonificación con fines de actividad minera, que se elevaría a Legislatura. En definitiva lo tiene que aprobar si o si por ley, porque este es un organismo consultivo, no vinculante.

En teoría se tenían los pisos para generar un ámbito más de participación ciudadana. Pero como nombrabas anteriormente, no se juntaron casi nunca y se empezaron a juntar ahora virtualmente, sin que podamos saber cómo se convocan, cómo se integran, cómo se eligen a las personas que lo integran.

Por supuesto no están las comunidades indígenas, el ministro Arzani ni las mencionó, hablo de gente de la universidad pero no sabemos cómo se eligen. De parte de la sociedad civil dijeron que estamos representadas por una ONG que no tiene sede en la provincia de Chubut; esa es la participación que pretende el estado provincial.

Una vez más una instancia de manipulación de las herramientas de participación, que en teoría son muy bonitas cuando se escriben en las normas, pero en la práctica se hace esto.

¿Se puede reflotar el consejo convocando asociaciones civiles? ¿Cuál sería el canal para que se avance con el tema de la zonificación a la legislatura?

Son dos cosas distintas. El consejo tiene facultades más amplias. En teoría el consejo es para trabajar todas las temáticas ambientales de la provincia. No estaría mal que funcionara adecuadamente, teniendo presente que sería una herramienta más de participación ciudadana si se hiciera bien.

Si esto puede usarse para la zonificación minera o no, volvemos a la ley 5001 , que establece un plazo de 180 días para que este organismo pida su opinión. Eso no sucedió, ese plazo venció, por lo que caducó.

No solo lo interpretamos desde las asambleas con esta mirada, sino que desde 2016 en una interpelación que le hicieron al ministro de ambiente, dijo además que COPRAM es un órgano consultivo y si o si debe pasar por legislatura cualquier cosa que se haga.

En 2014 cuando presentamos la iniciativa popular (25 noviembre) la legislatura no trató el proyecto de iniciativa popular y aprobó otra ley, que establecía en su artículo 2 la zonificación para la actividad minera. El estado siempre interpeló que el tema de la zonificación lo tienen que revivir por ley nuevamente.

Esa ley fue derogada por Das Neves en febrero de 2016, porque era una ley fraudulenta. Nunca se logró avanzar con ningún aspecto normativo de zonificación minera. Cualquier zonificación que quieran hacer deben empezar de cero.

Nunca se hizo una consulta previa al pueblo indigena por la actividad minera ni por ninguna otra actividad, tampoco en Argentina.

¿Si quisieran avanzar una zonificación, si el consejo se constituye como debe y avanza en un proyecto, ese proyecto va a la legislatura y deben ver posteriormente el impacto ambiental?

Si, pero lo primero es consulta previa. ¿cómo avanzarían en una zonificación, en un territorio que mayoritariamente está habitado por comunidades indígenas?. ¿Cómo se hará una actividad que el mundo indigena no quiere realizar?

Si no hay consulta previa, ni siquiera el COPRAM puede tratar el tema, porque no hay consentimiento para hacerlo desde el mundo indígena, tampoco hay licencia social, que si se hiciera un estudio de impacto ambiental y se llamara a una audiencia pública, será momento de pronunciarnos.

Lo cierto es que no hay licencia social para avanzar con la megaminería, nada que se realice sería válido si no tuvieran ese consentimiento previo.

Usted que siguió este tema particular a lo largo de los años, ¿Ve algo diferente en este momento en relación con otras situaciones en donde se intentó avanzar con el desarrollo minero?

De parte de las empresas mineras, los discursos son bastante similares, no han cambiado. De parte de la sociedad cambiamos tremendamente. La conciencia hoy creció un montón, la fuerza, el salir. Las comunidades están empoderadas, son protagonistas y salen a reclamar por sus derechos.

Hay asambleas por toda la provincia. Tenemos como ejemplo que tuvimos que lanzar la campaña por la segunda iniciativa popular en plena pandemia, en menos de tres meses concretamos 30916 firmas correctas. Tuvimos que descartar planillas de personas que no estaban en el padrón electoral, personas extranjeras, que no tenían domicilio en la provincia. Algunos que tenían 16 pero no aparecían en el padrón electoral.

Se advierte que la gente está informada, la gente sabe, tienen mayor información. En estos 18 años de lucha se ha construido mucho saber al respecto, hay muchas investigaciones, hay muchos libros.

A diferencia de 2002 algunos podrían creer en el discurso pro minero. Hoy hay evidencia científica y fáctica, en 2015 y 2016 hubo rupturas de diques de cola sumamente graves en varios países , como Brasil y Canadá. En Brasil se sepultó un pueblo entero.

A partir de la comunicación de las redes, es accesible a las personas. Las personas pueden ver qué es lo que está sucediendo, sobre todo las imágenes de la destrucción total de los lugares.

El gobernador dijo que no se tocará el Río Chubut ni la Cordillera, ¿es viable esto?

No, es una falacia, el discurso prominero dice que del tema se van a encargar los notables, los científicos, los técnicos. Esa afirmación es una burrada desde cualquier espacio científico que se lo mire.

La naturaleza no reconoce los límites del lápiz. La zonificación si es la que pretenden, el río Chubut la atraviesa por la mitad. Sí o sí está el río Chubut involucrado ,además de otras áreas protegidas como Piedra Parada o el Cañadón de la Buitrera que son lugares únicos en el mundo.

También debemos recordar que el fundamento del extractivismo es el agua, no puede haber minería sin agua. Ellos dicen vamos a sacar agua de la cuenca Sacanana que es una cuenca subterránea y cerrada. El mismo Bulacios, en declaraciones dijo que de ahí vive toda la meseta, de esa cuenca , de ese agua. Es un agua de excelente calidad, lo resalta la gente del INTA, que trabaja con la producción de lo que se realice en la meseta.

Esa agua quieren utilizar las mineras, que si se contamina afecta todo el sistema hídrico. Es una cuenca que es agua geológica formada hace millones de años, no recibe agua de recarga, no se puede sacar más de lo que entra.

La minera saca millones de litros de agua por día, casi por segundo, con lo cual acabarían con la cuenca, contaminan y además afectarían a todo el sistema que incluye el Río Chubut. No hay ningún estudio que acredite que no se lo contamine.

Un hidrogeólogo afirmó que es imposible que se contamine la cuenca, nadie puede realizar esa afirmación si no tienen la certeza, ni siquiera un médico , a lo sumo puede decir "es improbable" , pero decir imposible, eso no es una persona de ciencia sino que de publicidad, márketing.