La Confederación Argentina de la Mediana Empresas, emitió un informe sobre el comportamiento de turistas y excursionistas en estas vacaciones de invierno.

Viajaron 14,5 millones de argentinos por el país, movilizando en forma directa $29.901 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional, 42,2% más de lo que gastaron en 2018. A eso hay que sumar el efecto multiplicador que generaron esos ingresos.

El tipo de cambio más favorable incidió en la visita de extranjeros y ayudó el relanzamiento del Ahora 12 para pasajes aéreos y terrestres, hotelería, paquetes, alquiler de autos y excursiones.

• Unos 5.126.354 turistas viajaron por las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires, es un 2,5% más que en 2018. Con una estadía media de 4 días, y un gasto diario de 1200 pesos por persona, dejaron ingresos directos por $24.606,5 millones en las economías que forman parte del circuito turístico nacional.

• El movimiento de excursionistas fue un factor diferencial esta temporada, porque se notó con más intensidad de lo habitual, mostrando cómo esta forma de hacer turismo viene ganando relevancia, en todos los segmentos de ingresos.

• El 59% de los turistas que viajaron en julio lo hicieron por ocio o recreación. El resto para visitar familiares, amigos, recorrer alguna feria, asistir a algún espectáculo o participar de competencias deportivas, especialmente carreras de autos, torneos de fútbol, rugby, golf, o maratones.

• Una señal del buen movimiento, la dieron las aerolíneas: en julio hubo récord histórico de pasajeros aéreos. Según cifras oficiales, se superó el millón y medio de viajantes.

• Más de 1.500 prestadores turísticos ya están adheridos al programa Ahora 12/18, entre ellos, más de 600 empresas de transporte, 500 alojamientos, y más de 250 agencia de viajes y turismo.

Vacaciones de invierno: turistas gastaron casi $30.000 millones

La temporada fue muy buena para las ciudades con nieve y con centros de esquí, que tuvieron en muchos casos presencia récord de turistas este año. Ayudó el tipo de cambio, la alta cantidad de nieve de calidad y la mayor conectividad de vuelos con las ciudades de Cuyo y La Patagonia.

En Chubut, con la temporada de ballenas a pleno como atractivo turístico principal, la provincia recibió visitantes de la misma Región Patagónica como del resto del país y del mundo. Los mayores arribos fueron de la Provincia de Buenos Aires, con un 63%, seguido por la región patagónica con un 24%, mientras que el turismo internacional representó el 11%. Las visitas este año crecieron un 20% frente a la temporada de julio 2018. Uno de los núcleos más distinguidos fue Puerto Madryn, con una gran variedad de atractivos y eventos, como la doceava edición de Madryn al Plato, donde se realizan acciones de gastronomía autóctona de varios chefs de la ciudad e invitados.

Fuente: CAME