El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, uno de los líderes emblemáticos del Frente Amplio (FA), falleció este martes a los 89 años de edad luego de que su salud se fuera deteriorando como consecuencia de un cáncer de esófago, que luego se extendió al hígado.

Una muestra de un mayor agravamiento en su estado fue el hecho de no haber ido a votar el domingo en las elecciones departamentales, en donde se vio sufragar a su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, quien en las últimas horas dijo que el exmandatario estaba "en la meseta".

Mujica anunció el empeoramiento de su salud el jueves 9 de enero, cuando hizo pública la extensión del cáncer de esófago que trató durante buena parte del 2024 hacia el hígado. 

Me estoy muriendo”, afirmó entonces, cuando además pidió que le dejaran transitar tranquilo la última etapa de su vida: “el guerrero tiene derecho a su descanso”, subrayó.

El expresidente uruguayo José Mujica en su finca en Rincón del Cerro.
El expresidente uruguayo José Mujica en su finca en Rincón del Cerro.
(Matilde Campodonico - AP)

El histórico líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) del presidente electo Yamandú Orsi, contó que les pidió a los médicos que no lo hagan “sufrir al pedo”. “Que me pichicateen y cuando me toque morir, me muero. Así de simple”, aseguró. 

También expresó su deseo de ser enterrado en su chacra de Rincón del Cerro, junto a una sequoia grande —árbol que él mismo cultivó de una semilla que le regalaron—, donde también está enterrada su perra Manuela.

Lo que quiero es despedirme de mis compatriotas. Es fácil tener respeto para los que piensan parecido a uno, pero hay que aprender que el fundamento de la democracia es el respeto a los que piensan distinto. Por eso, la primera categoría son mis compatriotas y de ellos me despido. Les doy un abrazo a todos”, dijo Mujica quien, fiel a su estilo, no perdió la oportunidad de proponer una reflexión sobre la política, incluso en lo que fue su último mensaje público.

La vida de Mujica

Además de ser un histórico líder tanto de su sector como del Frente Amplio, Mujica fue presidente de Uruguay entre el 2010 y el 2015

Catalogado como uno de los mandatarios más progresistas de América Latina, incluso entre sus pares contemporáneos de lo que se llamó la “Patria Grande”, en una ola de gobiernos con tendencias de izquierda en la región; su gobierno puso al país a la vanguardia de los derechos individuales con la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del consumo de cannabis.

El expresidente uruguayo José Mujica junto al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el 25 de enero de 2023.
El expresidente uruguayo José Mujica junto al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el 25 de enero de 2023.
(Ricardo Stuckert)

Su carrera política profesional comenzó en 1989, cuando fue elegido diputado y, luego, senador por el Frente Amplio. También ocupó el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) entre 2005 y 2008, durante el primer gobierno frenteamplista de Tabaré Vázquez. 

Tras terminar su mandato como el 40° presidente de Uruguay, fue elegido senador nuevamente por dos períodos consecutivos, aunque en octubre de 2020 renunció a su banca. 

Me ha echado la pandemia”, dijo en plena crisis por el Covid-19, refiriendo la necesidad de cuidarse por una enfermedad autoinmune que padecía y que también complicó la lucha contra el cáncer.

Junto a Angela Merkel en 2013
Junto a Angela Merkel en 2013
(Michael Sohn - AP)

Su historia en la política

Su historia política comenzó mucho antes, en la década de 1970 con su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T), y por la que fue preso político entre 1972 y 1985, durante la dictadura cívico-militar, junto con su esposa Lucía Topolansky.

"Me bañaba con un vaso de agua y un trapito como la gente del desierto. Y en absoluta soledad, con alguna visita de mis familiares una vez por mes, de mi madre particularmente. Fue duro”, relató en una entrevista muchos años después.

Fotografía fechada el 14 de marzo de 1985 - Líderes históricos del MLN y ex rehenes en una conferencia de prensa.
Fotografía fechada el 14 de marzo de 1985 - Líderes históricos del MLN y ex rehenes en una conferencia de prensa.
(Getty Images)

Reconoció que de su detención “aprendió a no dejarse dominar por el odio y el fanatismo, y entender que hay cuentas que no se cobran y que hay que vivir para adelante”.

Esa visión moderada sobre las consecuencias de la dictadura, que en su gobierno se tradujo en la oposición a eliminar la ley de Caducidad, le valió varias críticas de organizaciones de familiares de desaparecidos, con las que polemizó también en los últimos meses de su vida tras afirmar que hubo testimonios falsos para encarcelar militares.

Jorge Zabalza, Helios Sarthou, Jose Mujica y SN - Congreso del MPP en Montevideo, 1998
Jorge Zabalza, Helios Sarthou, Jose Mujica y SN - Congreso del MPP en Montevideo, 1998
(Pampin)

*Fuente: ambito.com / La Nación