Las pruebas nacionales Aprender muestran que solo el 45% de los chicos llega al último año de la primaria en tiempo y forma.

En las pruebas internacionales PISA, donde Argentina está por detrás de países como Chile y Uruguay, se ve que solo el 22% de los estudiantes de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma. 

Los resultados muestran la necesidad de seguir priorizando la comprensión lectora y la alfabetización, y de seguir construyendo en base a consensos sobre las prioridades educativas.

Los 7 datos educativos del año 

Argentinos por la Educación, una de las principales fuentes de información y noticias del país, realizó un resumen de los 7 datos educativos más importantes del año, recorriendo este 2024 que pasó. 

 1. El Acuerdo por la Educación

 Un dato que generó sentido de emergencia en materia de educación, fue que en Argentina, solo 13 de cada 100 estudiantes termina la secundaria en el tiempo esperado y con los conocimientos suficientes de Lengua y Matemática, según las Pruebas Aprender. Frente a esta situación, en septiembre, Argentinos por la Educación presentó en su evento anual, La Noche de la Educación, un acuerdo histórico entre dirigentes plurales. 

El Acuerdo por la Educación nació de entrevistas y mesas de trabajo con más de 200 referentes educativos y dirigentes sociales, sindicales, políticos, religiosos y empresariales, así como de la revisión de literatura académica internacional y nacional, y de los casi 150 informes del Observatorio de Argentinos por la Educación. 

Es un documento que consta de tres ejes y 10 prioridades. 

El primero se enfoca en las urgencias de cada nivel educativo. 

Allí se propone: 

1) ampliar la cobertura con calidad en el nivel inicial, 

2) priorizar la alfabetización inicial en el nivel primario -tema que Argentinos por la Educación y más de 200 ONGs vienen visibilizando e impulsando a través de la Campaña Nacional por la Alfabetización hace casi dos años- y 

3) acompañar las trayectorias en el nivel secundario y lograr terminalidad con calidad. 

El segundo eje se refiere a la gestión a escala del sistema, donde se propone: 

4) fortalecer el gobierno de la educación,

5) lograr una inversión suficiente y de calidad, 

6) producir más y mejor información y evaluación educativa, y 

7) potenciar la formación, la carrera y el salario de los docentes. 

En el tercer eje, centrado en la transformación de las escuelas, se propone: 

8) robustecer los tiempos, los espacios y las condiciones para el aprendizaje, 

9) mejorar la gestión escolar, 

10) priorizar contenidos curriculares socialmente relevantes.

2. La Campaña Nacional por la Alfabetización. 1 de cada 2 chicos en 3er grado no entiende lo que lee

En 2023, Argentinos por la Educación y otras 200 ONG lanzaron la Campaña Nacional por la Alfabetización, en la que solicitaron a los gobiernos de la Nación y las provincias que generen políticas públicas para revertir la situación. Como parte de la Campaña, tanto las autoridades nacionales como 18 gobernadores firmaron el año pasado el Compromiso por la Alfabetización. Este año, y en cumplimiento de esos compromisos asumidos, los gobiernos anunciaron 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y el Plan Nacional de Alfabetización para fortalecer la lectura y la escritura. 

Radiografía de la educación argentina: los datos clave que dejó 2024

3. Solo 1 de cada 4 estudiantes de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple. Analizamos los ejercicios publicados de la prueba PISA 2022 de Matemática. A nivel general, 7 de cada 10 alumnos argentinos no alcanzaron el nivel esperado. Sin embargo, el 79,2% de los contenidos evaluados forma parte de los contenidos establecidos a nivel nacional.

Radiografía de la educación argentina: los datos clave que dejó 2024

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en Matemática. Años en los que participó Argentina. 2006, 2009, 2012, 2018 y 2022.

Radiografía de la educación argentina: los datos clave que dejó 2024

Porcentaje de chicos que asisten a la escuela, que llegan en el tiempo teórico esperado, y que llegan en el tiempo teórico esperado y con los conocimientos adecuados de Lengua y Matemática. Argentina. Años 2009, 2012, 2018 y 2022. En %.

4. Solo el 45% de los estudiantes llega al último año de la primaria en “tiempo y forma”, es decir, con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, según las evaluaciones nacionales Aprender 2023. Hay desigualdades significativas entre provincias y departamentos de todo el país.

Radiografía de la educación argentina: los datos clave que dejó 2024

Cantidad de inasistencias de los estudiantes, declaradas por ellos mismos. Por quintiles de nivel socioeconómico. Nivel secundaria. Hasta el 19-10-2022.

5. El financiamiento: Si bien en los últimos 40 años creció la inversión en educación, la meta del 6% obligatoria por ley solo se cumplió una vez y el incremento se destinó en mayor medida al nivel superior.

Entre 1980 y 2022, el Estado aumentó el financiamiento educativo medido en términos reales y como porcentaje del PBI. La suba se distribuyó de manera desigual: fue mayor para la educación superior (universidades e institutos) que para las escuelas.

Radiografía de la educación argentina: los datos clave que dejó 2024

Evolución del gasto consolidado (Nación y provincias) por nivel educativo por año en pesos constantes (año base = 1980).

6. Ausentismo escolar: 1 de cada 4 estudiantes tiene al menos 20 faltas por año en secundaria. El ausentismo es el principal problema para el proceso de enseñanza y aprendizaje, según los directores de escuela secundaria. Hay grandes disparidades por provincia, pero no por nivel socioeconómico de los alumnos. Advierten que faltan estadísticas públicas sobre el fenómeno.

Radiografía de la educación argentina: los datos clave que dejó 2024

7. Cayó 36% la natalidad. La caída de la natalidad impacta en la matrícula escolar, y se espera que en los próximos años ingrese un 31% menos de estudiantes al sistema educativo. La natalidad cayó un 36% entre 2014 y 2022. Las mayores caídas de natalidad se ven en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%).

Radiografía de la educación argentina: los datos clave que dejó 2024

Cantidad de nacidos vivos por año y variación de los mismos respecto al año base (2005) y al inicio del descenso (2014). Serie 2005 - 2022.

Fuente: Argentinos por la Educación