CABA define su nueva Legislatura en una elección clave que marca el pulso político nacional
Este domingo, la Ciudad de Buenos Aires elige 30 legisladores porteños. Aunque se trata de una elección local, el resultado será leído como un termómetro del mapa político nacional. Se enfrentan figuras de peso como Santoro, Adorni y Lospennato, en un contexto de reconfiguración de alianzas, baja participación y tensión interna en los principales espacios.
"Ningún lugar está lejos", marcaba el escritor estadounidense Richard Bach intentando inspirar al lector a emprender un viaje de autodescubrimiento. Veremos que dicen las urnas este domingo en la ciudad de Buenos Aires pero quizás sirva para aportar datos sobre el planteo político que viene para el resto del año.
CABA vota este domingo 18 de mayo en un turno electoral que, aunque se enmarca dentro del calendario legislativo local, tiene una proyección política nacional que excede las fronteras de la Ciudad. Si pensabas que esa elección está alejada de Chubut, no es así.
Con 30 bancas en juego sobre un total de 60 que integran la Legislatura porteña, la elección renueva la mitad del cuerpo que, desde el 10 de diciembre, deberá legislar sobre temas clave para la vida urbana: salud, educación, seguridad, transporte, urbanismo y servicios públicos. Sin embargo, no es eso lo que pone a la elección bajo la lupa de todo el país.
El verdadero valor político de esta jornada está en las figuras que compiten, en las fuerzas que se enfrentan —y fracturan— y en lo que pueda proyectarse hacia el futuro del escenario nacional. En una campaña breve, marcada por el clima de apatía electoral que atraviesa a muchas provincias, la Ciudad se convierte en un punto de inflexión.
Adorni, Santoro y Lospennato: el ring de los pesos pesados
Manuel Adorni, actual vocero presidencial y una de las caras más visibles del gobierno de Javier Milei, se mide por primera vez en las urnas. Su candidatura pone a prueba la capacidad de La Libertad Avanza para disputar poder real en la Ciudad, un distrito históricamente esquivo a los outsiders nacionales.
Su principal contrincante es Leandro Santoro, referente de Unión por la Patria, que lidera varias de las encuestas previas y busca consolidar su peso como opositor con proyección. Santoro, que en 2021 fue la figura más votada de su espacio en la Ciudad, llega con un discurso crítico a Milei pero también al PRO, lo que lo posiciona como una alternativa de centro con capacidad de diálogo.
Del lado del PRO, Silvia Lospennato representa la línea histórica del macrismo porteño, hoy tensionado entre el legado de Horacio Rodríguez Larreta y los intentos de renovación. Hasta hace no mucho compartía espacios con Adorni; hoy lo enfrenta desde una vereda que busca recuperar identidad propia. Esa fractura en la centroderecha porteña es otra de las claves de la elección.
¿Qué se vota?
Los porteños elegirán este domingo 30 legisladores que asumirán el próximo 10 de diciembre por un período de cuatro años. Se utilizará nuevamente el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), que permite votar, escrutar y transmitir resultados de forma digital.
Entre las fuerzas que renuevan bancas se destacan el PRO (15), la alianza Es Ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6). Además de los ya mencionados, también participan figuras como Ramiro Marra y Horacio Rodríguez Larreta, en distintos roles partidarios o de acompañamiento.
Un termómetro nacional
Aunque se trata de una elección en un solo distrito, el resultado del domingo tendrá impacto directo en el armado político nacional. No sólo por la proyección de los candidatos, sino porque muchos referentes evalúan esta jornada como una antesala de lo que podría ocurrir en el resto del 2025 y les permite rever estrategias de cara a octubre.
Tal es el caso de Chubut, donde se renovarán distintos lugares en la Cámara de Diputados pero aún los dirigentes centrales de la provincia esquivan el tema en público. Este domingo la fotografía marcará algunas posibles tendencias y hasta podría reordenar el mapa.
El gobierno de Javier Milei, que viene de capitalizar una victoria parcial en Salta y de enfrentar bajos niveles de participación en elecciones locales, necesita mostrar músculo político propio en una jurisdicción que aún no domina. Un mal resultado debilitaría la narrativa de expansión nacional del oficialismo.
Del lado de Unión por la Patria, un buen desempeño de Santoro reanimaría al peronismo en un distrito históricamente adverso. Y para el PRO, mantener volumen legislativo será clave para sostener presencia en la Ciudad tras más de una década de gestión. Aunque no la tiene fácil. La sociedad política con La Libertad Avanza parece haberse roto y para las disminuidas huestes del ingeniero Macri resulta muy difícil generar una distancia creíble.
Este no es un dato menor para leer desde Chubut, sobre todo en un armador como Ignacio Torres que mira oportunidades todo el tiempo en esa imagen nacional.
La señal que todos esperan
La jornada del domingo será leída más allá de los márgenes porteños. Se mirará con atención no solo quién gana, sino quién retiene bancas, cuánto caen o crecen los oficialismos y cuán pronunciada es la fragmentación del electorado.
En un año electoral que ya mostró desinterés en varias provincias, la Ciudad se convierte en un escenario de disputa real, con candidatos de peso, votantes exigentes y proyecciones que resonarán en todo el país.
Será un ensayo general para octubre 2025, pero también una señal de lo que está en juego en el mapa político argentino