La Fiscal Rafaella Riccono, acompañada de dos funcionarias de su equipo, Paula Bestene y Gabriela Balbuena, habló de la importancia de formalizar las denuncias y colaborar con la investigación. 

La denuncia, no solo deja un registro de lo sucedido, sino que permite evaluar la situación de riesgo, tomar medidas de prevención, cuando se consideran necesarias, además de asesorar y asistir a la víctima.

Cuando hablamos de violencia de género, no suele tratarse de hechos aislados, sino de un ciclo que, de no ser interrumpido, irá agravándose, en los casos más extremos hasta el femicidio. De ahí la importancia de la denuncia, para activar la intervención judicial con medidas cautelares y con una investigación que permita aplicar sanciones.   

Qué hace el Ministerio Público Fiscal de Chubut en relación a la violencia de género

  1. Recepción y seguimiento de denuncias:Recibe denuncias de violencia de género y las investiga de acuerdo a un protocolo específico que contempla las particularidades de estos delitos.
  2. Evaluación de riesgos y medidas de protección:La Fiscalía evalúa el nivel de riesgo de las víctimas y gestiona medidas de protección para garantizar su seguridad.
  3. Acompañamiento a las víctimas: El MPF brinda acompañamiento y asesoramiento a las víctimas durante todo el proceso penal, fundamentalmente a través del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito (SAVD)
  4. Capacitación y sensibilización: El personal de la institución se encuentra formado en violencia de género y organiza actividades de capacitación y sensibilización para prevenir la escalada de violencia de género, articular el trabajo con otras instituciones y promover la igualdad de género.
  5. Publicación de información y recursos: En la página web www.mpfchubut.gov.ar, hay muchas publicaciones que brindan información sobre violencia de género, recursos disponibles para las víctimas y noticias relacionadas con el tema.
  6. Implementación de protocolos: ha implementado protocolos específicos para la atención de casos de violencia de género, tanto en el ámbito familiar como en otros contextos.
  7. Trabajo conjunto con otras instituciones: El MPF trabaja en conjunto con otras instituciones, como la policía, salud, educación, ejecutivos municipales y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, para abordar la violencia de género de manera integral.
Violencia de género: con el solo llamado a la policía no basta; hay que denunciar

El Ciclo de la Violencia de Género

  1. Distanciamiento: Después de la explosión, el agresor se calma y muestra arrepentimiento. Puede pedir perdón o prometer que no volverá a suceder. La víctima puede sentir alivio momentáneo.
  2. Explosión o Estallido de la Violencia: Llega un punto en que la tensión se libera y ocurre la violencia. Puede ser física, verbal o emocional. El agresor se descontrola y ataca a la víctima.
  3. Acumulación de Tensión: En esta primera fase, el agresor se muestra irritable y cualquier acción de la víctima se percibe como provocación. La tensión aumenta gradualmente.
  4. Reconciliación o “Luna de Miel”: En esta fase, el agresor busca reconciliarse con la víctima. Puede ser cariñoso, regalarle cosas o prometer cambiar. La víctima quiere creer que todo mejorará.

¿Cómo darte cuenta si sos víctima de Violencia de Género?

Aislamiento: El agresor te aleja de amigos y familiares.

Normas Controladoras: Impone reglas sobre tu forma de vestir o con quién relacionarte.

Insultos y Humillaciones: Te menosprecia y te hace sentir mal.

Amenazas y Abusos: Puede amenazarte o ser violento físicamente.

Buscar ayuda

Si sospechás o sabés que una amiga, conocida o familiar es víctima de violencia de género, es fundamental seguir las recomendaciones de los especialistas para poder ayudarla. Reconocerse en esa situación y pedir ayuda no es fácil para una mujer víctima de violencia, por lo que el apoyo de quienes la rodean es crucial.

Características emocionales:

Las víctimas de violencia de género pueden experimentar consecuencias en su salud física y emocional. Pueden sentirse inhibidas para actuar debido al miedo a represalias, la falta de redes de apoyo, el estrés postraumático, la carencia de recursos, la vergüenza o la culpa. Es importante comprender estas emociones.

Acompañala sin tomar decisiones por ella:

Las mujeres que han sufrido violencia de género durante mucho tiempo pueden tener afectada su autodeterminación y autoestima. Escuchala de manera activa y empática. No es necesario darle una clase magistral sobre violencia de género, simplemente preguntale cómo podés ayudarla y asegurarle que cuenta con vos.

Evitá juzgar o escandalizarte:

No te sorprendas si la víctima confiesa extrañar al agresor a pesar de los maltratos. Romper un vínculo de años de violencia es un proceso personal y complejo. Muchas veces, las víctimas tienen concepciones tradicionales de la familia y estereotipos de género que deben deconstruir para dejar de sentir culpa y deseo de volver con la pareja abusiva.

Ayudala a entender que No tiene la culpa:

Muchas mujeres ocultan la violencia o no la registran como tal. Es importante que comprendan que no son responsables de los actos violentos que sufren.

Recordá que existen líneas de ayuda y recursos disponibles para las víctimas de violencia de género. Siempre es valiente buscar apoyo y protegerse. ¡Nadie debe vivir en silencio frente a la violencia!

Si necesitas más información o asistencia específica acudí a la Comisaría de la Mujer. También podés expresarte sin sexismo, capacitarte en igualdad de género y denunciar cualquier acto de violencia de género.

Fuente: Ministerio Público Fiscal