El Gobierno de Chubut propone prorrogar por 18 meses la emergencia económica en la provincia
El proyecto fue presentado este jueves en la Legislatura y limita el ingreso de personal, suspende las ejecuciones judiciales contra el Estado y habilita al gobernador a renegociar deudas y modificar el presupuesto.
Este jueves, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, envió un proyecto de ley a la Legislatura provincial, con el que propone prorrogar el estado de emergencia económica, financiera y administrativa en todo el ámbito del Estado Provincial por un plazo de dieciocho meses.
Según se especifica en el documento oficial, la declaración de emergencia no afecta el cobro de los salarios habituales de los trabajadores estatales ni impide las negociaciones paritarias.
Sin embargo, establece fuertes restricciones en los pagos de deudas contraídas antes del 30 de junio de 2025, y habilita al Ejecutivo a tomar medidas excepcionales.
El proyecto, que incluye a los tres poderes del Estado y entes autárquicos, exceptúa de su alcance al Banco del Chubut S.A., e invita a los municipios y comisiones de fomento a adherir a la medida.
Suspensión de pagos y ejecuciones
Durante el período de emergencia, el proyecto plantea suspender pagos y otras contraprestaciones a acreedores del Estado Provincial, salvo en casos puntuales como salarios, servicios esenciales, prestaciones previsionales, y deudas con Municipios, entre otros.
También se suspenderán las ejecuciones judiciales y medidas cautelares, lo cual implicará el levantamiento inmediato de embargos sobre las cuentas del Estado.
Facultades extraordinarias para el Ejecutivo
El proyecto también otorga amplias facultades al Gobernador, entre ellas: revisar contratos, promover cancelaciones, renegociar deudas, celebrar acuerdos transaccionales y reestructurar el presupuesto dentro del monto aprobado.
Además, se suspende el ingreso de nuevos empleados públicos, salvo en casos de cobertura de vacantes conforme a la ley vigente.
Otro punto que contempla el proyecto es una reestructuración en las asignaciones familiares, limitándolas a quienes perciban hasta cinco salarios mínimos, y a hogares que no superen los diez salarios mínimos brutos mensuales.
“Esta ley es una alarma sobre la situación financiera”
En diálogo con EQSnotas.com, la diputada provincial Norma Arbilla analizó el proyecto de ley y consideró que la iniciativa refleja la gravedad de la situación económica de Chubut.
“Esta ley es una alarma sobre la situación financiera provincial”, advirtió Arbilla, y sostuvo que el deterioro responde a distintos factores: la caída de regalías tras la salida de YPF sin acuerdo ambiental en Comodoro, la disminución de la coparticipación nacional debido a la baja en el consumo y, en consecuencia, la baja en los impuestos propios.
La legisladora también remarcó que esto impacta de lleno en las economías municipales, ya que a diferencia de otras provincias, en Chubut son los propios municipios quienes recaudan patentes, inmobiliario e ingresos brutos.
Además, advirtió que la situación podría complicar el pago de salarios en el corto plazo y cuestionó la falta de diálogo con el nuevo ministro de Economía, al señalar que no se realizan reuniones periódicas como ocurría con su antecesor.
Por último, indicó que el proyecto sería tratado en la próxima sesión y que si el gobernador tiene urgencia, probablemente cuente con los votos necesarios para su aprobación.