El dólar busca su precio: qué pasó en el mercado tras el fin del cepo
El minorista cerró a $1230 y el mayorista superó los $1190. Se abrieron miles de cuentas en dólares y hubo demoras por la adaptación de los sistemas.
El Gobierno puso fin a seis años de cepo cambiario y comenzó un nuevo esquema de flotación administrada. El dólar minorista subió un 12% y los dólares financieros retrocedieron. A pesar de algunas demoras operativas, hubo fuerte movimiento en bancos y apertura de cuentas en dólares.
Este lunes, el mercado cambiario vivió una jornada histórica: por primera vez en seis años, el cepo fue eliminado y comenzó a regir un nuevo esquema de flotación entre bandas que permite un tipo de cambio más libre, definido por oferta y demanda. En este nuevo contexto, el dólar minorista cerró a $1230 en el Banco Nación, lo que representó una suba del 12% frente al viernes.
El nuevo sistema, que surgió como parte del acuerdo del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI), plantea bandas entre $1000 y $1400, dentro de las cuales fluctuarán las cotizaciones. La medida, anunciada el viernes pasado tras el cierre de los mercados, generó fuertes expectativas durante el fin de semana.
Dólares oficiales al alza, financieros a la baja
En su primera jornada sin restricciones, el tipo de cambio minorista abrió a $1250, bajó hasta los $1190 y finalmente cerró en $1230, con una cotización promedio de $1233,35 entre las principales entidades financieras. Si se suma el 30% de percepción a cuenta de Ganancias, el dólar tarjeta cerró a $1603.
Por su parte, el dólar mayorista, usado como referencia en el comercio exterior, saltó a $1198 (un 11,5% más que el viernes), mientras que el tipo de cambio oficial de referencia (Comunicación A3500 del BCRA) quedó en $1182,42, un 9,65% más alto.
En contraste, los dólares financieros bajaron. El MEP cerró a $1253,40, una caída de 6% respecto al viernes, y el contado con liquidación (CCL) bajó 6,3%, a $1255,69. También retrocedió el dólar blue, que terminó el día a $1285, con una baja de $90.
Fuerte movimiento bancario y desafíos operativos
La jornada no estuvo exenta de complicaciones: varios bancos tuvieron fallas en homebanking, demoras en validaciones y restricciones heredadas del sistema anterior que impidieron a algunos usuarios operar con normalidad. No obstante, se registró una fuerte demanda para abrir cajas de ahorro en dólares: solo en una entidad se tramitaron 1751 aperturas durante el día.
Además, 165.000 operaciones cambiarias se realizaron en otro banco privado, en un escenario que muestra una reactivación del mercado minorista tras años de cepo, restricciones y cupos que habían reducido a solo 36.000 los compradores en febrero, frente a los 3,9 millones que llegaron a operar en julio de 2020.
Fuente: La Nación