Profesionales de Chubut logran reconocimiento global con un ensayo sobre cannabis y dolor crónico
El ensayo incluyó a 88 pacientes tratados con extractos de cannabis y registró una notoria mejora en su calidad de vida, avalando el uso terapéutico de esta planta desde la evidencia científica.
En el universo de la investigación médica, los grandes avances muchas veces comienzan en silencio. Este es el caso de un equipo de profesionales chubutenses, que logró que su estudio sobre el uso de cannabis medicinal en pacientes con dolor crónico fuera publicado en una revista científica internacional de prestigio: el Journal of Pain & Palliative Care Pharmacotherapy.
El ensayo fue desarrollado por especialistas del Hospital Zonal “Dr. Andrés Ísola” de Puerto Madryn, junto al Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) y con el acompañamiento de la Secretaría de Salud del Chubut. Se trató del primer estudio clínico en el país en aplicar extractos de cannabis con THC y CBD en personas con cuadros de dolor crónico persistente, dentro del sistema de salud pública.
La investigación, liderada por Irene McCarthy (directora provincial de Farmacia), junto a las doctoras Flavia Aragón, Mariana Lozada y el doctor Gregorio Bigatti, se propuso evaluar el impacto de preparados de cannabis elaborados en la provincia sobre la salud de pacientes reales.
Para ello, se incluyeron 88 personas de entre 35 y 88 años, quienes participaron voluntariamente en los ensayos. Los preparados fueron formulados a partir de variedades conocidas, con un análisis detallado de cannabinoides mediante cromatografía líquida de alta precisión.
Un hallazgo con impacto real
Los resultados fueron concretos: una disminución notable en los niveles de dolor, mejoras en la calidad de vida y la validación del uso de extractos de espectro completo como tratamiento coadyuvante. Para el equipo de salud pública de Chubut, este logro científico también es un paso hacia una medicina más accesible, innovadora y humana.
La publicación internacional no solo da visibilidad global al trabajo hecho desde la Patagonia, sino que también pone en valor el potencial del sistema público de salud y su articulación con la ciencia para transformar realidades. Desde el Gobierno del Chubut destacaron el estudio como un ejemplo del compromiso con la salud basada en evidencia, y remarcaron que las utilidades de estos procesos revierten directamente en la calidad de vida de las personas.