El presidente de la Nación, Javier Milei, quedó en el centro de la polémica luego de promocionar en sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, presentada como un “proyecto privado” que, según él, buscaría impulsar la economía argentina financiando pequeñas empresas y emprendimientos.

Sin embargo, el token tuvo un abrupto ascenso en su cotización para luego desplomarse, dejando a miles de inversores con pérdidas. 

Esto generó una ola de denuncias y cuestionamientos, que derivaron en 112 presentaciones judiciales contra el mandatario, según informó este lunes InfoBAE.

Las denuncias fueron ingresadas de manera digital en distintos juzgados federales, que comenzarán a tratarse en los próximos días. 

Sin embargo, una presentación realizada en forma presencial ya fue aceptada por el fiscal Guillermo Marijuan y quedó radicada en el Juzgado Federal N° 7, a cargo de Sebastián Casanello.

Milei promocionó una criptomoneda que movió millones y se desplomó en minutos

Milei se despegó del tema y denunció una operación política

El viernes pasado, Milei compartió un mensaje en X (ex Twitter) promocionando la criptomoneda, lo que generó confusión y críticas. Horas después, el presidente eliminó la publicación y aclaró que no tenía ninguna vinculación con el proyecto.

“No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme informado, decidí no seguir dándole difusión”, explicó el mandatario en otro posteo, donde también acusó a la oposición de intentar perjudicarlo.

“Las ratas inmundas de la casta política quieren aprovechar esta situación para hacer daño”, agregó.

Más de 100 denuncias contra Milei tras promocionar una criptomoneda que colapsó

¿Hubo delito? Opiniones divididas entre expertos

El episodio desató un intenso debate sobre la responsabilidad legal del presidente en la promoción de un activo financiero de alto riesgo. 

Mientras desde la oposición ya anticiparon que presentarán un pedido de juicio político, algunos expertos consideran que la publicación en redes sociales no constituye en sí misma un delito.

El abogado Jorge Grispo afirmó en InfoBAE que "el derecho a la libertad de expresión es inalienable, incluso para un presidente" y que, "aunque políticamente cuestionable, el tuit no encuadra en ninguna figura penal".

Hayden Davis, fundador de Kelsier empresa que impulsó la criptomoneda $LIBRA, junto al presidente Javier Milei.
Hayden Davis, fundador de Kelsier empresa que impulsó la criptomoneda $LIBRA, junto al presidente Javier Milei.
(InfoBAE)

Por su parte, Miguel Nathan Licht, presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, sostuvo que "promover un proyecto comercial, por más volátil que sea, no equivale a cometer un ilícito, salvo que se demuestre un engaño deliberado".

En cambio, el abogado Daniel Kiper advirtió que "las redes sociales pueden ser utilizadas para la comisión de delitos" y que en este caso podría configurarse una estafa si se demuestra que hubo "intención de inducir a error a los inversores".

Mientras tanto, la Justicia deberá determinar si el accionar de Milei se enmarca en una conducta penalmente reprochable o si solo se trató de un desafortunado episodio en redes sociales que generó consecuencias económicas para quienes invirtieron en la criptomoneda.

Fuente: InfoBAE