Este lunes, el dólar minorista en el Banco Nación comenzó la jornada con una suba del 13,89%, cotizando a $1.250 para la venta. La jornada marca un hito: es el primer día de operaciones luego de la eliminación total de las restricciones cambiarias para personas humanas.

A partir de ahora, los individuos podrán acceder libremente al mercado de cambios sin límites de monto, tanto de forma presencial como a través de los canales digitales de las entidades bancarias. Esta medida implica el fin del llamado "cepo cambiario", vigente desde hace años, y representa un cambio significativo en la política económica del país.

La eliminación del cepo cambiario en Argentina marca el inicio de una nueva etapa económica, cargada de expectativas y desafíos. Con la apertura del mercado oficial bajo un esquema de flotación administrada entre bandas, el Gobierno busca despejar dudas sobre la sostenibilidad del régimen y restaurar la confianza de los inversores. Para los especialistas, la decisión llegó en un contexto apremiante, luego de una aceleración inflacionaria mayor a la esperada y crecientes presiones cambiarias que generaban un clima de desconfianza. En ese sentido, las medidas adoptadas apuntan a corregir el principal desequilibrio que afectaba al programa económico: el atraso del tipo de cambio.

Especialistas relevados por iProfesional coincidieron en que el nuevo esquema permite una mayor flexibilidad, al tiempo que elimina restricciones que distorsionaban el funcionamiento del mercado de cambios. Los analistas señalaron que el uso de los Bopreales como herramienta para contener los pasivos acumulados contribuye a moderar el riesgo de una sobrerreacción inicial del dólar. Además, la expectativa de un fuerte ingreso de divisas por parte de organismos internacionales y líneas de financiamiento le da al Banco Central un respaldo de liquidez significativo para afrontar esta transición con mayor solidez.

En cuanto al comportamiento del tipo de cambio, las proyecciones apuntan a una posible estabilización dentro del rango de $1.250 a $1.300, sin necesidad de testear el límite superior de la banda en el corto plazo. Fuentes de mercado indicaron que factores como la estacionalidad favorable, una mayor oferta de dólares del sector exportador y la prudencia de los importadores podrían colaborar para que el mercado encuentre cierto equilibrio. Sin embargo, advirtieron que la clave estará en el grado de traslado del nuevo tipo de cambio a los precios, una variable que será monitoreada de cerca para evaluar la viabilidad del régimen.

Fuente: Iprofesional