Este jueves 30 de mayo se conmemora en todo el país el Día Nacional de la Donación de Órganos, una fecha que busca reforzar el mensaje de solidaridad y conciencia en torno a una decisión que puede salvar vidas. En Chubut, actualmente 125 personas se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante de órganos o tejidos.

Del total, 90 pacientes necesitan un trasplante renal, lo que constituye el grupo más numeroso. También hay personas que aguardan órganos vitales como el hígado, el corazón o los pulmones, además de pacientes en lista para trasplante de córneas.

“Lastimosamente, hay mucha gente en lista de espera. Las enfermedades crónicas avanzan cada vez más y son muchos los pacientes que llegan a diálisis. Eso hace que esta realidad nos toque más de cerca y que la comunidad comience a tomar más conciencia”, expresó la doctora Caren Fernanda Goddio, responsable del CUCAI Chubut, en declaraciones a Canal 12.

El riñón sigue siendo el órgano más demandado, ya que los pacientes pueden mantenerse con tratamientos de diálisis, lo que extiende la expectativa en lista de espera. “Las listas cardíacas o pulmonares son más cortas porque los pacientes tienen menos tiempo de espera posible, ya que son enfermedades terminales con poca sobrevida”, explicó.

Día de la Donación de Órganos: 125 personas esperan un trasplante en Chubut

En relación al trasplante de córneas, actualmente hay 4 personas en lista de espera en la provincia, aunque otras 15 ya se encuentran en proceso de inscripción. También se estima que hay entre 10 y 12 pacientes esperando un trasplante hepático, y algunos casos combinados, como los renopancreáticos.

Según el sistema SInTra del INCUCAI, en lo que va del año se realizaron 23 trasplantes en Chubut: 8 renales (7 de donantes fallecidos y 1 de donante vivo), 3 hepáticos (todos de donante fallecido) y 12 de córneas. Además, 61 personas están bajo tratamiento con medicación inmunosupresora.

Goddio también destacó el rol clave de las familias donantes, que deben tomar una decisión en un momento de profundo dolor:

“La parte más difícil del proceso es comunicar a la familia la posibilidad de donar. En ese momento tan duro, cuando dicen que sí, lo hacen desde un lugar de enorme generosidad. Son gestos que nos marcan para siempre”.

Finalmente, subrayó que se sigue trabajando en mejorar la comunicación social para sumar voluntades en una provincia extensa y con recursos limitados:

“Somos un equipo muy chico, pero vemos que la gente empieza a entender más de qué se trata. Por eso cada fecha como esta es una oportunidad para visibilizar y agradecer”, subrayó.