Comenzó el operativo para recuperar el globo científico de la NASA caído en Chubut
Técnicos estadounidenses llegaron a la zona entre Los Altares y Las Plumas. La estructura, que pesa cerca de 5.000 kilos, será retirada con grúas especiales.
Este lunes 19 de mayo por la mañana comenzó en Chubut el operativo para recuperar el globo aerostático científico de la NASA que descendió en la provincia el pasado martes 13. La estructura había sido lanzada desde Nueva Zelanda como parte de una misión experimental de gran altitud y cayó en una zona deshabitada, entre Los Altares y Las Plumas, más precisamente a unas 25 millas náuticas al noroeste de la Estancia Los Álamos.
El operativo está encabezado por personal de Protección Civil del Chubut, que guía en el terreno a un grupo de técnicos de la agencia espacial estadounidense, llegados desde Houston, para coordinar el retiro del equipo. La tarea demandará varios días debido al tamaño y peso de la estructura.
Según indicó el subsecretario de Protección Civil, Eduardo Pérez, el globo “podría pesar unos 5.000 kilos” y será necesario utilizar camiones y grúas especiales para poder moverlo. “Es un globo experimental que había lanzado la NASA y lo dirigen a zonas poco pobladas para el aterrizaje. Esta vez lo dirigieron a la Patagonia y cayó en nuestra provincia”, explicó el funcionario.
El globo, identificado como parte de la misión 751 NT, integraba la Campaña de Globos de Superpresión 2025. Su vuelo, de carácter experimental, había comenzado en Nueva Zelanda y concluyó anticipadamente tras 9 días, 6 horas y 36 minutos de travesía. Aunque se estimaba inicialmente que descendería al sur de Comodoro Rivadavia, finalmente aterrizó más al norte, en una zona segura y sin población cercana.
Durante el vuelo, el equipo de la NASA detectó una falla en uno de los sistemas redundantes de carga energética del globo. Si bien el funcionamiento general fue considerado exitoso y se cumplieron los objetivos científicos, se optó por finalizar la misión como medida preventiva. El descenso fue controlado y no generó incidentes.
La estructura, de dimensiones comparables a un estadio de fútbol, transportaba diversos instrumentos científicos y tecnologías en prueba, que ahora están siendo recuperadas por el equipo técnico con asistencia local.
Fuente: Diario Jornada y ADNSUR