El concejal de Esquel, Rafael Crea del Blanco, se refirió este jueves a la audiencia pública realizada ayer en el marco de la revisión tarifaria de la Cooperativa 16 de Octubre, y expresó fuertes cuestionamientos a los mecanismos aplicados por la entidad para modificar el esquema de facturación de los servicios.

Según indicó, durante la audiencia se abordaron dos puntos principales: por un lado, el traslado automático a la tarifa del aumento en el precio mayorista de la energía eléctrica —a través del mecanismo denominado pass-through— y, por otro, la incorporación directa a la tarifa del Fondo de Emergencia Operativa establecido por la ley provincial 1539, que hasta ahora figuraba como ítem separado en las facturas de agua y cloacas.

Crea del Blanco afirmó que ambos mecanismos no fueron autorizados por el Concejo Deliberante de Esquel, y remarcó que la cooperativa no brindó respuestas satisfactorias ante los planteos formulados. “Desde nuestro bloque manifestamos que no están habilitados para aplicar el pass-through, porque el Concejo nunca adhirió a ese régimen”, explicó.

Sobre el Fondo de Emergencia Operativa, el edil recordó que representa un 35% sobre las tarifas de agua y cloacas, y advirtió que, al incorporarse directamente al cuadro tarifario, no solo se incrementa el monto base, sino también los impuestos asociados como el IVA y el adicional del 10%. “Aunque digan que no es un aumento, nosotros entendemos que sí lo es”, sostuvo.

Finalmente, calificó como “pobres” las explicaciones brindadas por la Cooperativa durante la audiencia y aseguró que el traspaso del fondo a la tarifa constituye una irregularidad. “Nos llevamos una sensación poco satisfactoria”, concluyó.

Poca concurrencia de vecinos 

El edil también se refirió a la poca asistencia de vecinos a la audiencia pública, donde solo dos personas se inscribieron para hacer uso de la palabra. “Me parece que es para analizar si realmente tiene sentido. Quizás en lugar de hacer cuatro al año pueden ser dos”, dijo. 

Resaltó que como poder concedente las audiencias sirven para controlar los aumentos de tarifas de la Cooperativa, “pero necesitamos más participación de los actores políticos y vecinos”, subrayó. 

En esa línea, mencionó que llama la atención la ausencia de la Multisectorial de Servicios Públicos, quienes impulsaron el proyecto de ordenanza para que los aumentos tarifarios pasen por audiencia. “Muestra un grado de irresponsabilidad”, concluyó. 

Escasa concurrencia a audiencia pública