Afiliados de Unión Personal denuncian el corte de prestaciones en Esquel
Los afiliados quedaron sin atención médica y sin respuestas oficiales. Frente a esta situación, organizaron un grupo para realizar un reclamo colectivo a la Defensoría del Pueblo de la Nación.
La situación de los afiliados a la obra social Unión Personal (UP) en Esquel y la región se ha vuelto crítica en las últimas semanas. Usuarios de distintos planes comenzaron a detectar que su cobertura médica estaba interrumpida, pero lo más grave es que la información llegó de forma parcial, confusa y, en muchos casos, extraoficial. Algunos se enteraron por trabajadores de clínicas o del ámbito médico, mientras que a otros les llegó un escueto correo electrónico anunciando un cambio de gerencia.
Según pudieron averiguar, la empresa Visitar es la nueva administradora de las prestaciones. Sin embargo, no hubo ningún tipo de anuncio formal, ni oficinas que informen, ni representantes visibles.
Una de las voces que visibiliza la problemática es la de María Lloyd, periodista y afiliada a UP, quien comenzó a relevar testimonios y acompañar a otros afectados. En diálogo con EQSnotas.com, señaló que el impacto es grave para quienes tienen planes más bajos, como monotributistas, trabajadores de casas particulares o personas con coberturas básicas. En muchos de estos casos, los afiliados quedaron directamente sin acceso a prestadores privados y solo pueden atenderse en el Hospital Zonal de Esquel.
Tal como indicó, esto no solo representa una clara reducción en el servicio, sino que además genera una sobrecarga al sistema público, afectando también a quienes no tienen obra social. “Es como si nos hubieran quitado la cobertura por completo, pero seguimos pagando. Y encima, el hospital ya está colapsado”, resume Lloyd.
Además, agregó que desde el Círculo Médico le explicaron que uno de los justificativos por parte de Unión Personal “es que no les eran solventes los planes más bajos”.
Frente a esta problemática, Lloyd indicó que la situación es particularmente delicada en casos donde hay embarazos en curso, enfermedades crónicas como diabetes o discapacidades que requieren atención frecuente. Algunos pacientes descubrieron que no tenían cobertura recién cuando fueron a la farmacia a buscar sus medicamentos. Otros no pudieron realizar estudios programados porque ahora todo debe autorizarse a través de una aplicación móvil que, en muchos casos, no funciona correctamente o no otorga respuesta a tiempo.
Según lo relatado por Lloyd, a esto se suma la falta de presencia institucional en la región. La oficina local de Unión Personal está cerrada desde hace más de un año, no hay personal para atender consultas, y el único canal habilitado es un 0800 que muchas veces no responde o no brinda soluciones concretas. “Trasladaron toda la responsabilidad a los usuarios. Antes al menos te ayudaban desde las clínicas para hacer los trámites. Ahora tenés que resolver todo por tu cuenta, sin ninguna garantía de que funcione”, explicó Lloyd.
La situación también afecta a trabajadores en relación de dependencia con planes intermedios o altos, que si bien mantienen parte de la cobertura, han visto reducidas prestaciones y tiempos de respuesta.
Reclamo a la Defensoría del Pueblo de la Nación
Frente a este panorama, un grupo de afiliados autoconvocados conformó un espacio llamado “Reclamos UP”, desde el cual están organizando acciones conjuntas. Están elaborando una carta dirigida a la Defensoría del Pueblo de la Nación, a través de su delegada provincial Sandra Riquelme por la vulneración al derecho a la salud que implica esta situación. Además, invitan a otros usuarios afectados a sumarse al grupo escribiendo al número 011-1526305369, donde se está centralizando la información y los pasos a seguir.
El reclamo es claro: respuestas urgentes y la restitución inmediata de las prestaciones. “Esto no se resuelve con una aplicación. Somos personas, con necesidades reales, y merecemos ser atendidos como tales”, concluyó Lloyd.