La escena política de Argentina atraviesa sin duda una de los mayores momentos de incertidumbre de los últimos tiempos. Sin miramiento especial alguno, esto no tiene por qué ser malo, sin embargo una buena parte del país lo mira con preocupación.

Algunos condimentos particulares se vuelcan en este análisis. La polarización que se daba por constituida como una obviedad (error) ya no está. La aparición de una figura como la de Milei, desencajó con modos y propuestas lo que se conocía en la política de Argentina. Con propuestas que empatizan en título con una buena parte de la sociedad hastiada de los resultados logrados por el resto hasta aquí, fundamentalmente de grupos jóvenes que bucean oportunidades para el país (aunque no solo con ellos) logró una gran cosecha en las PASO de agosto. Nadie pudo anticiparlo en la dimensión que fue.

Sin embargo lo que en principio parecía un personaje curioso que despertaba el ojo y el oído se instaló en la escena mediática. Rinde. Cada dos palabras un dato diferente, y con ello un click. El bien más preciado por el nuevo ecosistema mediático. Y allí creció con fuerza a la par de la red social donde está buena parte del nuevo electorado: Tik Tok. 

Su manera roza con la intolerancia y desprecio con el periodismo. Se basa en la libertad absoluta pero no es afecto a los programas o periodistas que van más allá o marcan distancia con su idea. Lo inquietan y lo hace saber de distintas maneras. 

Por eso la entrevista con un verdadero experto al momento de pensar este proceso electoral en Argentina y sobre todo el rol del periodismo en este proceso. Una interesante mirada sobre la relación entre periodismo y democracia a nivel local y en América Latina. El proceso que hoy vive Argentina, es nuevo para nosotros, pero no tanto para nuestros vecinos regionales.

Fernando Ruiz es licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, España.

Desde 1993 desarrolla su actividad académica en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral como profesor e investigador en la relación entre periodismo y democracia. Fue Presidente del Foro de Periodismo Argentino

Allá vamos entonces, con la necesidad de hacer un análisis del rol del periodismo en tiempos disruptivos de la política, algo que se está marcando como una tendencia en diferentes países del mundo, y que en Argentina tiene como protagonista centra a Javier Milei con una impronta muy particular fraguada en los medios por sus explosivas declaraciones sobre el establishment de la política que él define como "La Casta".

Aquí la entrevista realizada en el programa Notas de Radio

-PM: Estamos en un momento bisagra de la política argentina con situaciones poco frecuentes y con personajes diferentes en escena. La pregunta es cómo los periodistas incidimos en esa construcción ¿cómo lo ves?

-FR: Si hay dos coaliciones y las dos gobiernan y fracasan ambas rotundamente en lo económico, no es raro que gran parte de las personas miren para otro lado. Desde mi punto de vista hay cierta lógica en esa visión y en ese emergente: cuando la gente mira hacia otro lado está Milei que tiene una perspectiva internacional porque hay "Mileis" en otros países. Nos impresionaban en algún momento los de afuera hasta que tuvimos uno acá. Claramente yo diría que es un producto de la TV procesado en las redes. A partir de esas apariciones masivas de Milei y cómo eso generaban “momentos picantes” que luego se subían a redes, generaron algo que empezó como consumo irónico o divertido hasta que se convirtió en consumo tóxico, a mi entender. Pero tampoco desde el punto de vista del periodismo se pueden frenar las emergentes, porque si la TV se hubiese cerrado a Milei y los periodistas hubieran cortado a Milei, hoy no existiría. Estas olas son “indetenibles”.

-PM: ¿Entonces vos no lo ves como una construcción mediática?

-FR: Yo siento que el periodismo participó y que la TV fue un espacio donde la abrieron la cancha, las redes generaron una amplificación y su expansión en la opinión pública, pero que el si periodismo hubiese cortado el paso o cerrado la tranquera no sé le hubiese detenido ese avance. Para mí lo mas parecido hoy a Milei es Bukele, el presidente de El Salvador que aprovecha la popularidad enorme, donde los periodistas son su factor limitante que restringe esa capacidad de acción supra institucional que tiene, asi que es algo que también podría pasar acá y lo que preocupa es que Bukele logra el apoyo de la gente contra los periodistas. Para mí es un fenómeno muy preocupante que Milei se parezca a Bukele.

La construcción de nuevas figuras en la política "desde el periodismo no se pueden frenar los emergentes"

-PM: Pero Milei de alguna manera, era un personaje curioso que garantizaba entradas en los medios, ¿No ves que ese click haya aumentando el interés?

-FR: En estas reglas de juego, claramente Milei es el mejor jugador y entonces gana el mejor jugador pero el problema es que arrastra una cantidad de personas de un perfil que quieren tomar el capitolio o quieren tomar el Planalto como ocurrió en EE.UU o en Brasil. Acá hay mucha gente que si en algún momento la situación se pone tensa el año que viene en un eventual gobierno de Milei, frente a la resistencia del congreso a las reformas de Milei quieran entrar al Congreso. Un tipo de movimiento colectivo que se construye y es peligroso, por eso creo que estamos al borde del abismo.

-PM: Hasta donde lo ves sostenible, porque una cosa es construir en función de un discurso y otra en función de un plan, programa o realidad de gobierno...

-FR: Es evidente que el primer tramo de un eventual gobierno de Milei se va a dar un enfrentamiento durísimo contra el resto de la coalición política o de la sociedad y eso se va a empezar a dar en una tensión institucional que no sé adonde puede ir. La primera etapa de gobierno va a ser una grieta muy profunda que no sé si se va a poder evitar. Por eso veo a mucha gente que con argumento de hartazgo a todo nivel social desde sectores populares, quieren votar a Milei como un hecho destructivo de un sistema, un voto reactivo y no veo una construcción. El problema es que si eso fracasa, después va a venir otra alternativa que puede ser mucho mas radical quizas en otro sentido como la extrema izquierda o extrema derecha, uno nunca sabe. Cuando se abandona el camino institucional, el camino del centro, se empieza a jugar a los atajos.

-PM: La necesidad de construir desde el periodismo y evitar la segmentación que se puede generar en relación con los temas claves del país, ¿entendés que lo estamos haciendo?

-FR: Siento que estamos con debates que son muy del círculo rojo, se perdió conexión con las personas, con las vidas reales y me parece que no se han fomentado las discusiones, pero esto es posterior. Sin conexión con las personas el periodismo es difícil porque esa es la clave de todo. Cualquiera que quiera comunicarse con otro tiene que construir un vínculo y sin vínculo el periodismo se ha vuelto muy populista, en tiempos que se habla de gobiernos populistas, el periodismo también se ha vuelto populista, muy simplificador, siempre en pose de indignación contra la clase política, contra esto o lo otro... no buscando el diálogo. Hay algo que a mí me parece clave y es una comunicación que a veces parece contradictoria, el periodismo por un lado tiene que tener mucha capacidad de escucha y por el otro mucha energía para definir las cosas. Las dos al mismo tiempo que parecen contradictorias no son contradictorias porque las dos existen. Pero el periodismo se hace todos los dias y siempre está en proceso de auto revisación.

-PM: ¿La tendencia a simplificar, no lleva a crear otros problemas públicos?

-FR: En algunos casos puede ser, me parece que es más una inercia que nos lleva a no acercarnos a los problemas reales, porque además cuando hablamos de periodismo hablamos muy genéricamente, tenemos algunos que son muy tóxicos y otros que intentan permanentemente encontrar los matices, no simplificar, ni estar posando de indignados como si fuera una especie de homilía permanente 7x24 en los medios sobre lo que hay que hacer, pero lo concreto es que sin vínculo no hay periodismo.

-PM: Me genera mucho temor esto de hablar mal de la política, con esto de que la política es una basura... ¿pero cómo construimos democracia sin política? Y en estos tiempos brotan mas expresiones similares al que se vayan todos que alguna vez ya tuvimos.

-FR: Los candidatos desde la política suelen hablar mal de la política para diferenciarse de los otros y a mí me gusta hablar bien de la política y de las instituciones democráticas. Lo que pasa es que quizás y como autocrítica también ,durante estos cuarenta años de democracia a las instituciones democráticas las hemos cuidado porque las consideramos sagradas y son nuestros templos de la vida cívica, aunque ya no les exigimos tanto. Las legislaturas se convierten en territorios de ñoquis, falta de dedicación de muchos legisladores y entonces para protegerlos o cuidarlos por ser la casa del pueblo, a veces no les exigíamos suficiente. Entonces desde este punto de vista tenemos que seguir cuidando las instituciones democráticas, pero exigiendo, lo mismo con la Justicia.  Porque finalmente les terminas dando argumento a aquellos que quieren destruir todo, como aquellos que quisieron ocupar el Planalto en Brasilia o el Capitolio como hicieron los seguidores de Trump en Washington y no me parece un escenario tan lejano para Argentina.

La construcción de nuevas figuras en la política "desde el periodismo no se pueden frenar los emergentes"

-PM: Sobre esta situación tan particular que se da en el periodismo actual de Argentina, con qué herramientas pensás que salimos a flote. También nosotros estamos en un momento bisagra, con un recambio generacional en las redacciones, un periodismo mas volcado a creación de contenidos en redes o espacios.

-FR: El Foro de Periodismo Argentino  (FOPEA) me parece que es una instancia donde los profesionales del periodismo de este país dialogan entre ellos, piensan, se ponen de acuerdo, se dan fuerzas frente a todas las cosas que pasan para poder encontrar esos caminos. Creo que la solidaridad profesional es clave acá porque además la economía no ayuda nada, la situación actual tiene un montón de cosas que nos tiran para abajo, pero la solidaridad profesional cumple un rol fundamental y que los profesionales sepan que no están solos. Ayuda mucho y me imagino que en los congresos de FOPEA se genera una energía, donde la gente vuelve a su redacción después y no va a hacer cualquier cosa porque la profesión se refuerza.

-PM: Sobre todo en momentos cuando intentamos meternos en la Inteligencia Artificial y esta discusión de si viene a suplir nuestro lugar...

-FR: Yo siempre pienso que la IA va a ser una herramienta de autoservicio que nos va a encontrar la forma de potenciar nuestro trabajo con eso.

-PM: ¿Y este momento lo ves comparativamente hablando con otro momento como por ejemplo la aparición de internet ?

-FR: Desde que surgió internet tenemos revoluciones brutales, así que imagino que dentro de algunos años vamos a estar hablando de otras revoluciones. Pero siempre desde adentro del periodismo. Yo nunca pongo en duda la necesidad de contar con aquellas personas que nos tienen que orientar sobre lo que está ocurriendo o generar los debates públicos. Nunca pongo en duda la necesidad en la vida democrática de la institución del periodismo, ajustado a las nuevas tecnologías y cómo las va a aprovechar pero poner en duda el rol del periodismo es imposible porque no es posible la democracia sin periodismo.

-PM: El periodismo tiene el poder de saber hacia donde hay que mirar, tenemos que ser muy cuidadosos y dimensionar la realidad que eso significa

-FR: Y entrenarnos mucho porque se necesitan procesos de auto formación y en ese sentido esta idea de escuchar, que a veces queda como una idea pusilánime de alguien que solamente está escuchando y no tiene opinión propia . El periodismo es como una especie de escuela de diálogo central que tiene que haber. De hecho yo trabajo en una facultad y la planteamos como una escuela de diálogo, un diálogo que toma posición.

-PM: Desde tu rol docente, que sentís que buscan los estudiantes al momento de decidir estudiar periodismo.

-FR: Están re perdidos, muchos por todo lo que está ocurriendo. Pero encontrás vocaciones maravillosas, y cuando digo maravillosas son vocaciones clásicas, en el sentido de querer informar a las personas o de querer explicar estos problemas públicos. Plantean quiero investigar y controlar los poderes, es decir eso sigue estando. Lo que pasa es que es muy difícil conseguir trabajo, mantenerte en la carrera a pesar de las herramientas maravillosas que tenemos. Pero nuestra profesión está en uno de los peores momentos porque el periodismo hoy no tiene una gran imagen pública, cosa que es un beneficio Milei o los Bukele.